EL 17 DE ABRIL DE 2018 SE TERMINABA DE CONSTRUIR JUNTO AL ESFUERZO DE MUCHOS VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD DE MAR CHIQUITA LA PRIMERA ESCUELA SUSTENTABLE DE NUESTRO PAÍS, DONDE, UNOS MESES DESPUÉS, SE TRASLADARÍA LA ESCUELA PRIMARIA N° 12...
UN POQUITO DE HISTORIA...
La historia de Una escuela sustentable
comienza en el 2011, cuando un grupo de amigos uruguayos navegando por internet
se encuentran con videos de Michael Reynolds (ver “El guerrero de la
basura”) y su empresa Earthship Biotecture, que a
pesar de muchas adversidades, se dedicaba desde hacía casi cuarenta años a la
construcción de viviendas autosustentables, llamadas Earthships.
Estos novedosos diseños arquitectónicos,
también conocidos como “nave tierra” (en español), son construcciones que están
diseñados para generar energía eléctrica, calefacción, agua corriente y
alimentos orgánicos; además, para la construcción se re-utilizan diversos
desechos como neumáticos, latas y botellas. Esta idea, enamoró al grupo de
jóvenes que comenzaron a soñar la realización de una escuela con este Método de
construcción, en la que el mismo edificio funcionara como un elemento
pedagógico para los alumnos.
Para eso, generaron Tagma, una
organización de la sociedad civil de Uruguay, conformada por técnicos y
profesionales que trabajan con el cometido de construir y habitar el mundo de
formas más sostenibles, en una lógica de intercambio con la naturaleza que se
traduce en mejor calidad de vida.
Finalmente, en el verano de 2016, a
partir del esfuerzo conjunto entre la organización Tagma y la empresa Earthship
Biotecture, se construyó la primera Escuela Sustentable en la localidad de
Jaureguiberry, Canelones, Uruguay. El trabajo incluyó un fuerte componente
educativo y comunitario en la etapa previa a la obra e involucró a más de 400
personas de todo el mundo. La construcción del edificio se realizó en cuarenta
y cinco días.
A partir de ver los múltiples
beneficios que esta escuela trajo a su comunidad, se comenzó a planificar la
construcción de una red de escuelas públicas autosustentables en América
Latina.
Para ello, en
febrero de 2018 se comienza a construir la segunda escuela de Latinoamérica y
primera de Argentina con estas características, en la ciudad de Mar Chiquita,
Buenos Aires, Argentina.
Ubicado al
sureste de la provincia de Buenos Aires, el Partido de Mar Chiquita, con sus
23.000 habitantes y una biodiversidad única en Argentina, reunía los puntos clave para desarrollar este proyecto. Además,
el Municipio se encontraba trabajando en
alianza con la Asociación Amartya, quien desarrolla el PLANMAR (de
educación ambiental) que busca promover un modelo de
desarrollo local sustentable de cara al 2020.
La intención
de este proyecto es que La Escuela Sustentable, funcione como un centro de
referencia en Sustentabilidad para los 66 establecimientos educativos del
Partido y sus 7.000 estudiantes.
La Escuela Primaria N° 12 “ Brigadier Manuel Hornos"
La
escuela fue elegida por la Dirección General de Cultura y Educación de la
Provincia de Buenos Aires.
La Escuela N°
12 de Mar Chiquita, que en ese momento contaba con
alrededor de 60 estudiantes, tenía un equipo docente y familias que ya se interesaba
por temáticas ambientales. Se encontraba ubicada
sobre la Ruta 11 y compartía el edificio con
una escuela secundaria (Anexo de la N°5 de Mar de Cobo).
El nuevo edificio, se construyó en un terreno que donó el
Municipio, dentro de la localidad, cediendo una parte de lo que era el Camping
Municipal. El área construida cuenta con aproximadamente
300 metros cuadrados y tres salones, dos baterías de baños y un invernadero
interior. Es un espacio de aprendizaje y
experimentación sobre los 7 principios de
sustentabilidad.
La Construcción
La escuela se construyó
entre el 1 de marzo y el 17 de abril de 2018.
Durante el mes de marzo, en una primera etapa,
se realizó la Academia de Earthship, en una modalidad
con más de 100 participantes de todo el mundo. Para homenajear a la
diversidad de personas que formaron parte de la Academia, el Municipio dispuso
de banderas en la entrada a la localidad, de los 24 países del mundo de los que
hubo representantes.
La academia contó con
presencia del mismo Michael Reynolds y su equipo, en dos grupos; uno de habla
español y otro de habla inglesa. Mientras un grupo realizaba actividades
prácticas en la obra, el otro tomaba clases teóricas en la sede del Centro de
Jubilados que queda al lado del predio de la escuela. Este fue un curso
arancelado que finalizó con un gran grupo de gente formada en este novedoso
método constructivo.
Para dejar gente cerca de
la escuela, Tagma becó parcialmente a un grupo de veinte personas en esta
academia, entre las que había padres de la escuela y distintos perfiles de
gente de la zona. La intención fue que durante todo el primer año la escuela contara
con personas que conocieran el edificio en profundidad y el Proyecto. No sólo
para el mantenimiento de los sistemas, sino también para la realización de
actividades que mantuvieran vivo y le dieran continuidad al proyecto, a través
de eventos, visitas guiadas, etc....
Este grupo se llamó
“Embajadores” de la escuela sustentable y se dividieron en tres subgrupos;
“adultos”, “mantenimiento” y “niñas/os”. Su función también fue la de ser
“puentes” entre la comunidad y el proyecto.
La
segunda etapa de la construcción se realizó
desde el 2 al 16 de abril de 2018, cuando terminó la academia y el equipo de Reynolds ya se había retirado. Esta etapa
constructiva la lideraron Tagma y N4VE
con unos talleres de terminaciones que trajeron nuevos
estudiantes que ayudaron a finalizar la obra y
al mismo tiempo recogieron la experiencia de
construcción de un edificio de estas características. Además, en estos
últimos días de obra se sumó la masiva participación de voluntarias/os tanto
locales como de la zona, que se hicieron eco de la necesidad de participación.
Durante las seis semanas
de obra los chicos de la escuela 12 visitaron semanalmente la
construcción, teniendo actividades de acercamiento al edificio.
El 17 y 19 de abril se
realizaron las inauguraciones del nuevo edificio, con una participación de
alrededor de 700 personas.
ACÁ TE MOSTRAMOS COMO FUE CRECIENDO SEMANA A SEMANA LA ESCUELA SUSTENTABLE.
¡FELIZ SEGUNDO ANIVERSARIO ESCUELITA!